¿Qué hace un cardiólogo? Conoce más el rol de esta especialidad en tu bienestar

Que hace un cardiologo

Seguro ya sabes que los cardiólogos son “los médicos del corazón”, pero puede que te preguntes también qué hace un cardiólogo en realidad y cómo saber si es el médico que necesitas ahora mismo.

El día de hoy me gustaría responder a esta pregunta mediante un post en donde aprenderás qué tipo de enfermedades atiende un cardiólogo clínico, en qué se puede especializar y qué procedimientos puede ofrecerte.

¿Qué hace un cardiólogo?

Un cardiólogo es el médico que se encarga de la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de cualquier enfermedad o afección (de tipo aguda o crónica) relacionada con el sistema cardiovascular.

El sistema cardiovascular tiene diferentes elementos anatómicos, el principal es el corazón, pero también está formado por válvulas, músculos, tendones, arterias, membranas, sistema de conducción eléctrico, etc.

Todas las estructuras antes mencionadas, se pueden ver afectadas por diferentes condiciones o enfermedades.

Un especialista en cardiología es con quien tienes que acudir para tratar enfermedades que pueden afectar al órgano más importante de nuestro cuerpo: el corazón.

Diferentes tipos de cardiólogos

Existen dos grandes grupos de cardiólogos, los clínicos y los quirúrgicos. Los cardiólogos quirúrgicos son cirujanos que realizan todas las cirugías cardíacas como cambios valvulares, bypass, transplante de corazón.

Los cardiólogos clínicos tienen la especialidad de medicina interna como base (para atención y tratamiento de los adultos) y después completan sus estudios como cardiólogos.

Además, pueden realizar alguna subespecialidad para complementar sus conocimientos y brindar mejor atención a sus pacientes.

Algunas de las subespecialidades que existen dentro de la cardiología son:

  • Ecocardiografía.
  • Electrofisiología.
  • Cardiología intervencionista.
  • Imagen cardiovascular
  • Rehabilitación cardíaca

¿Cuándo debemos de acudir con un cardiólogo?

Se recomienda acudir a consulta con un médico cardiólogo a partir de los 40 años de edad aún cuando se goce de buena salud. Vale la pena realizar estudios de laboratorio y un chequeo anual de manera preventiva.

También, es recomendable acudir antes si se tiene colesterol alto, presión arterial alta, enfermedades cardiacas o si algún miembro directo de la familia ha sufrido un infarto antes de los 50 años de edad.

En relación con la  presencia de algún síntoma, es recomendable asistir al médico cardiólogo si hay presencia de:

Dolor o presión en el pecho

Sentir dolor en el pecho puede ser síntoma de alguna enfermedad cardiovascular como infarto, pericarditis, angina. Puede o no estar relacionado con la actividad física.

Aun cuando existen otras causas de dolor torácico como inflamación de los cartílagos del tórax o reflujo gastroesofágico, entre otros, es importante siempre descartar causas cardíacas.

Presión alta

Es importante realizar de manera rutinaria el chequeo de la presión arterial, ya que alteraciones en sus valores, pueden desencadenar problemas en un futuro.

La hipertensión arterial habitualmente no da síntomas y se puede comportar como una enfermedad silenciosa que requiere de una intervención médica para controlarla y así evitar daño a largo plazo.

Palpitaciones

La presencia de palpitaciones puede ser el único síntoma que guíe hacia el diagnóstico de una arritmia. En caso de que se presenten, es importante realizar un electrocardiograma  u otros estudios para encontrar la causa de las mismas.

Hinchazón de pies

Tener hinchados los tobillos y piernas puede ser un indicio de mala circulación o de falla del corazón que amerita una evaluación oportuna y un posible tratamiento.

Desmayos

Este síntoma es denominado en cardiología como síncope y se origina por la falta de riego sanguíneo al cerebro de forma temporal.

Las causas son múltiples y es importante indagar y conocer su origen, ya que en ocasiones, puede ser mortal.

Porque las enfermedades cronicas pueden ser tratadas por un cardiologo

¿Por qué las enfermedades crónicas pueden ser tratadas por un cardiólogo?

Existen muchas enfermedades crónicas que pueden estar relacionadas y afectar el curso de otras afecciones cardiovasculares como diabetes, hipertensión, alteraciones en la tiroides y colesterol alto, entre otras.

De hecho, es común que una sola persona tenga varias de estas enfermedades al mismo tiempo.

Un cardiólogo debe poder prevenir y tratar estas patologías de manera temprana para optimizar el manejo de sus pacientes.

En caso de casos más complejos, siempre se podrá referir a otro especialista para complementar el tratamiento, y en ese caso tener un manejo multidisciplinario, para siempre ofrecer al paciente la mejor atención posible.

Pruebas y estudios que realiza un cardiólogo

Entre los estudios y pruebas que se practican para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares están las siguientes:

Ecocardiograma

El ecocardiograma es una prueba diagnóstica mediante ultrasonido que permite obtener imágenes en movimiento del corazón y apreciar la anatomía y función del mismo en tiempo real.

Mediante un ecocardiograma se pueden diagnosticar un gran número de enfermedades cardíacas y vasculares. Además, son inofensivos, indoloros y no producen efectos secundarios.

Holter de ritmo cardíaco

Un Holter es un dispositivo electrónico que registra y almacena el electrocardiograma de un paciente en un periodo de al menos 24 horas, el médico cardiólogo puede luego imprimir esta información para analizar el ritmo cardíaco en ese tiempo.

Este test causa la molestia que supone llevar el dispositivo colocado todo un día (el tiempo varía según la orden médica), no causa dolor ni efectos secundarios y termina una vez retirado el dispositivo del paciente.

Prueba de esfuerzo

Es un estudio que consiste en correr en una banda sin fin (caminadora estática) mientras se está monitorizado por medio de un electrocardiograma de manera continua.

Sirve para valorar la respuesta del corazón ante el ejercicio, para poner de manifiesto alteraciones cardiovasculares ausentes mientras el paciente está en reposo y que pueden ocurrir con la actividad física.

Monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA)

Es un dispositivo electrónico que se une a un brazalete que se coloca en la parte superior del brazo del paciente para monitorizar la presión arterial durante 24 horas.

Es muy útil para el diagnóstico de hipertensión reactiva o de bata blanca, hipertensión resistente a medicamentos, hipertensión nocturna, entre otros.

Tomografía de arterias coronarias

Es un método diagnóstico novedoso que permite valorar el estado de las arterias coronarias con mucho detalle y de forma mínimamente invasiva.

El estudio se realiza por medio de una tomografía y se emplea medio de contraste yodado que se inyecta a través de una vena.

Es importante que la función renal del paciente esté en óptimas condiciones para que se pueda realizar. La principal utilidad de este estudio es descartar lesiones (obstrucciones) en las arterias coronarias.

Cateterismo cardíaco (coronariografía)

Es un procedimiento complejo e invasivo que permite valorar las arterias coronarias a través de la introducción de un catéter hasta el corazón y de la inyección de medio de contraste yodado en las arterias para poderlas visualizar a través de rayos X.

Con este estudio se observa la presencia de obstrucciones coronarias, su localización exacta, el número de arterias afectadas y la severidad de las lesiones. En caso de ser posible y necesario, se pueden colocar STENTs para tratarlas.

Consulta con un especialista en cardiologia

Consulta con un especialista en cardiología

Si vives en Ciudad de México y necesitas la atención de un cardiólogo clínico especializado, estoy a tus órdenes para poder ayudarte.

Mi consultorio se encuentra en el Complejo Antonino Fernández, en el Hospital Español de la Ciudad de México.

Podrás visitar mi página web y encontrar los medios de contacto para solicitar una cita.

De igual forma, podrás descargar mi folleto de modo que puedas ampliar la información en relación con mis servicios médicos.

Share on facebook
Facebook
Share on google
Google+
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on pinterest
Pinterest

Deja un comentario